Radio Arcoiris

PARRA Y PARRA …

TEXTO:  LEOPOLDO MARTIN RAMOS


PARRA Y PARRA …

COLOQUIO DE VIOLETA Y NICANOR …

 

 

Por   LEOPOLDO MARTIN RAMOS

( Nicanor ) “ Dulce vecina de la verde selva / Huésped eterno del abril florido / Grande enemiga de la zarzamora / Violeta Parra”

( Violeta ) “ Muda, triste y pensativa / ayer me dejó mi hermano / cuando me habló de un fulano / muy famoso en poesía.

Fue grande sorpresa mía / cuando me dijo: Violeta, / ya que conocís la treta / de la vers´á popular / princípiame a relatar / tus penurias “a lo pueta”.

( Nicanor ) “Jardinera / locera / costurera / Bailarina del agua transparente / Árbol lleno de pájaros cantores / Violeta Parra.

Has recorrido toda la comarca / Desenterrando cántaros de greda / Y liberando pájaros cautivos / Entre las ramas.”

( Violeta ) Válgame Dios, Nicanor, / si tengo tanto trabajo, / que ando de arriba p’abajo / desentierrando folklor.

( Nicanor ) “Tu dolor es un círculo infinito / Que no comienza ni termina nunca / Pero tú te sobrepones a todo / Viola admirable.”

( Violeta ) “No sabís cuánto dolor, / miseria y padecimiento / me dan los versos qu´encuentro; / muy pobre está mi bolsillo / y tengo cuatro chiquillos / a quienes darl´el sustento.

En ratitos que me quedan / entre campo y grabación, / agarro mi guitarrón, / o bien, mi cogot´e yegua; / con ellos me siento en tregua / pa´reposarme los nervios, / ya que este mundo soberbio / me ha destinado este oficio; / y malhaya el beneficio, / como lo dice el proverbio.”

( Nicanor ) “ Cuando se trata de bailar la cueca / De tu guitarra no se libra nadie / Hasta los muertos salen a bailar / Cueca valseada.

Cueca de la Batalla de Maipú / Cueca del Hundimiento del Angamos / Cueca del Terremoto de Chillán / Todas las cosas.”

( Violeta ) “ Pa´cantar de un improviso / se requiere buen talento, / memoria y entendimiento, / fuerza de gallo castizo.

Cual vendaval de granizos / han de florear los vocablos, / se ha de asombrar hast´el diablo / con muchas bellas razones, / como en las conversaciones / entre San Pedro y San Paulo.

También, señores oyentes, / se necesita instrumento, / muchísimos elementos / y compañero ´locuente; / ha de ser güen contendiente, / conoce´or de l´historia: / quisiera tener memoria / pa´entablar un desafío, / pero no me da el sentí´o / pa´finalizar con gloria.”

( Nicanor ) “ Ni bandurria / ni tenca / ni zorzal
Ni codorniza libre ni cautiva / Tú / solamente tú / tres veces tú / Ave del paraíso terrenal.”

( Violeta ) “ Igual que jardín de flores / se ven los campos sembra´os, / de versos tan delica´os / que son perfeutos primores; / ellos cantan los dolores, / llenos de fe y esperanzas; / algotros piden mudanzas / de nuestros amargos males; / fatal entre los fatales / voy siguiendo estas andanzas.”

( Nicanor ) “Pero los secretarios no te quieren / Y te cierran la puerta de tu casa / Y te declaran la guerra a muerte / Viola doliente.

Porque tú no te vistes de payaso / Porque tú no te compras ni te vendes / Porque hablas la lengua de la tierra / Viola chilensis.

¡Porque tú los aclaras en el acto!

Cómo van a quererte / me pregunto / Cuando son unos tristes funcionarios / Grises como las piedras del desierto / ¿No te parece?”

( Violeta ) “ Por fin, hermano sencillo, / que no comprendis mi caso, / no sabis que un solo lazo / lacea un solo novillo.

Pica´o tengo el colmillo / de andar como el avestruz, / sin conseguir una luz, / ni una sed de agua siquiera. / Mientras tanto, la bandera / no dice ni chuz ni muz.”

( Nicanor ) “Yo te conozco bien hermana vieja / Norte y sur del país atormentado / Valparaíso hundido para arriba / ¡Isla de Pascua! / Sacristana cuyaca de Andacollo / Tejedora a palillo y a bolillo / Arregladora vieja de angelitos / Violeta Parra.

Los veteranos del Setentainueve / Lloran cuando te oyen sollozar / En el abismo de la noche oscura / ¡Lámpara a sangre!”

( Violeta ) “Al hablar del estrumento / diríjome al guitarrón, / con su alambre y su bordón / su sonoro es un portento. / Cinc´ ordenanzas le cuento / tres de a cinco, dos de a tres, / el clavijero a sus pies / l´ entrasta´ura  ´legante, / cuatro diablitos cantantes / debe su caja tener.

Y pa´cantar a porfía / habrá que ser toca´ora, / arrogante la cantora / para seguir melodía, / garantizar alegría / mientras dure´l contrapunto, / formar un bello conjunto / responder  con gran destreza. / Ya veo que mi cabeza / no es capaz par´ este asunto.

Por fin, señores amables, / que me prestáis atención, / me habéis hallado razón / de hacerle quite a este sable; / más no quiero que s´entable / contra mí algún comentario,  / pa´cominillo en los diarios / me sobran muchos condimentos. /  No ha de faltarme el momento /  que aprenda la del canario.”

( Nicanor ) “Charagüilla / gaviota de agua dulce / Todos los adjetivos se hacen pocos / Todos los sustantivos se hacen pocos / Para nombrarte.

Poesía / pintura / agricultura / Todo lo haces a las mil maravillas / Sin el menor esfuerzo / Como quien se bebe una copa de vino.”

( Violeta ) “ Pero, pensándolo bien, / y haciendo juicio a mi hermano, / tomé la pluma en la mano / y fui llenando el papel. / Luego vine a comprender / que la escritura da calma, / a los tormentos del alma, / y en la mía que hay sobrantes; / hoy cantaré lo bastante / pa´dar el grito de alarma. Empezaré del comienzo / sin perder ningún detalle, / espero que no me falle / lo que contarles yo pienso; / a lo mejor no convenzo / con mi pobr’ inspiración / escas’ ando de razón, / mi seso está ‘polilla’o, / mi pensamiento nubla’o

( Nicanor ) “Basta que tú los llames por sus nombres / Para que los colores y las formas / Se levanten y anden como Lázaro / En cuerpo y alma.

¡Nadie puede quedarse cuando tú / Cantas a media voz o cuando gritas / Como si te estuvieran degollando / Viola volcánica!”

( Violeta ) “ Recularé algunos años / y de lugar mudaré, / así les resaltaré / sin “coilas” y sin engaños; / que se descarguen los daños / en la pobre relatora, / por no valerle hast´ahora / haberse amarra´o a Chile. / Si el canto no le da miles, / válgame Dios, la cantora.

Primero, pido licencia / pa´ “transportar” la guitarra; / después digo que fue Parra / quien me donó l´existencia. / Si me falta l´elocuencia / para tejer el relato, / me pongo a pensar un rato / afirmando el “tuntuneo”, / a ver si así deletreo / con claridez mi relato.”

( Nicanor ) “En cambio tú / Violeta de los Andes / Flor de la cordillera de la costa / Eres un manantial inagotable / De vida humana. / Tu corazón se abre cuando quiere / Tu voluntad se cierra cuando quiere / Y tu salud navega cuando quiere / Aguas arriba.”

( Violeta ) “Tenga calma la compaña / ya viene la despedi´a; / la poca sabiduría / mis ocurrencias empaña. / Siempre la suerte m´engaña / por mucha ilusión que tenga; / que la suerte me sostenga / si el sacrificio es en vano, / y no me condene, hermano: / no hay mal que por bien no venga.”

( Nicanor ) “Lo que tiene que hacer el auditor / Es guardar un silencio religioso / Porque tu canto sabe adónde va /
Perfectamente. /
 Rayos son los que salen de tu voz / Hacia los cuatro puntos cardinales / Vendimiadora ardiente de ojos negros / Violeta Parra.

Se te acusa de esto y de lo otro / Yo te conozco y digo quién eres / ¡Oh corderillo disfrazado de lobo! / Violeta Parra.”

( Violeta ) “Aquí presento a mi abuelo, / señores, démen permiso, / él no era un ñato petizo, / muy pronto van a saberlo; / en esos tiempos del duelo / versa´o fue en lo de leyes, / hablaba lengua de reyes, / usó corbata de rosa, / batelera elegantosa / y en su mesa pejerreyes.

José Calixto su nombre, / fue bastante respeta´o, / amistoso y muy letra´o, / su talento les asombre; / más le aumente su renombre / al decir muy en breve, / no más entre marte´y jueves / procura mostrar su honor, / defendiendo el tricolor / el año setentainueve.

En la ciudad de Chillán / vivía en un caserón, / dueño de una población / de gran popularidad. / Pa´mayor autoridad / manda sus hijo´ a l´escuela, / y a petición de mi abuela / les enseña a solfear / par´ un´ orquesta formar / de arpa, violín y vihuela.

El día de San José, / nombre del dueño de casa, / s´hizo una fiesta grandaza / según lo supe después. / Había muerto una res, / llegan noventa visitas / con flores y tarjetitas, / besan y abrazan al santo, / lo avisan con harto canto, / valse, mazurca y cuadrilla. / Las damas con abanico, / de fraque los caballeros, / perfumosos y altaneros, / como son siempre los ricos, / saltaban como unos quicos / cuando bajaron del coche / y armaron tremendo boche / los chiquillos copuchentos, / 

hormigueando to´os mugrientos / entremedio ´e los fantoches.”

( Nicanor ) “Preocupada siempre de los otros / Cuando no del sobrino / de la tía / Cuándo vas a acordarte de ti misma / Viola piadosa.”

Para verte mejor cierro los ojos / Y retrocedo a los días felices / ¿Sabes lo que estoy viendo? / Tu delantal estampado de maqui.

Tu delantal estampado de maqui. / ¡Río Cautín! / ¡Lautaro! / ¡Villa Alegre!
¡Año mil novecientos veintisiete / Violeta Parra!”

( Violeta ) “ Mi abuelo por parte ´e maire / era inquilino mayor, / capataz y cuidador / poco menos que del aire; / el rico con su donaire, / lo tenía de obliga´o / caballerizo monta´o, / de viñatero y rondín, / podador en el jardín / y hortalicero forza´o.

Todo esto, señores míos, / por un cuartito de tierra / y una galleta más perra / que llevaba a sus críos; / algunos reales, ¡Dios mío!, / pa´alimentar quince humanos, / sin mencionar los hermanos / que se apegaban al pial;
Don Ricardo Sandoval / cristiano entre los cristianos.

Al verlo a primera vista / me parece mi lindo abuelo / algún arcángel del cielo / gemelo de Juan Bautista, / azules sus pupilitas, / dorada su cabellera, / montado en su yegua overa / no hay niña que no lo mire, / ni vieja que no suspire / por detrasito ´e mi abuela. / Cuenta mi madre afligida / que mi abuelito Ricardo, / era un hermoso leopardo / pa´batallar por la vida; / fuera de noche o de día / de aquí para allá galopa; / en los inviernos terribles, / y en los veranos temibles / sudaba como as de copa.

Mi abuela a cargo ´e la casa, / amamantando sus críos, / llevando el agua del río / pa´ preparar buena masa, / criando pollos de raza, / sacando miel en enero, / limpiando trigo en febrero / para venderlo en abril; / y en mayo, ¡qué perejil / cosecha junto al estero!”

( Nicanor ) “Cocinera / niñera / lavandera / Niña de mano / todos los oficios / Todos los arreboles del crepúsculo /
Viola funebris.

ººº

Yo no sé qué decir en esta hora
La cabeza me da vueltas y vueltas
Como si hubiera bebido cicuta
Hermana mía.

Dónde voy a encontrar otra Violeta
Aunque recorra campos y ciudades
O me quede sentado en el jardín
Como un inválido.

Pero yo no confío en las palabras
¿Por qué no te levantas de la tumba
A cantar
a bailar
a navegar
En tu guitarra?

Cántame una canción inolvidable
Una canción que no termine nunca
Una canción no más
una canción
Es lo que pido.

Qué te cuesta mujer árbol florido
Álzate en cuerpo y alma del sepulcro
y haz estallar las piedras con tu voz
Violeta Parra

Esto es lo que quería decirte
Continúa tejiendo tus alambres
Tus ponchos araucanos
Tus cantaritos de Quinchamalí

Continúa puliendo noche y día
Tus tolomiros de madera sagrada


Sin aflicción
sin lágrimas inútiles

O si quieres con lágrimas ardientes
Y recuerda que eres
Un corderillo disfrazado de lobo.”

<><><>

*  ¿ Escribir sobre Violeta Parra ?  ¿qué decir, para dignificarla y dignificarme? … tanto se ha escrito, de todas layas y memorias … difícil empeño, tesón y constancia… y mucho amor ¿cómo no tenerlo para bocetar siquiera la presencia fabulosa de una mujer que hizo del amor, la expresión sublime de su humanidad?

Antes de  menguar desafíos, busqué –en la frondosa autoría de Violeta- la motivación diferente de mis cuartillas … tropecé intencionalmente con los antipoemas de Nicanor … y así resultó:  “Parra y Parra… coloquio de Violeta y Nicanor”

De Violeta: fragmentos de su Autobiografía en verso

http://www.violetaparra.cl/sitio/obra-literaria

De Nicanor:  Defensa de Violeta Parra

http://www.letras.s5.com/violeta090502.htm

Nicanor,  en su poema,  marca un año especial: mil novecientos veintisiete … a la sazón, Violeta frisaba los diez años … ¿ que aconteció, para marcarlo como hito? No busqué situaciones para justificar el dato … a los nueve años, Violeta comenzó a cantar … y a los doce, compuso sus primeras obras … encuentro en esta circunstancia, una excusa buena para seguir hurgando y acaso encontrar satisfacción a mi empeño …

Mientras, ¿que mejor presencia de Violeta, que sus decires hermosos con lenguaje propio? Y para encoyundarlo, la apología de Nicanor …

(Violeta) “ Por fin, hermano sencillo, / que no comprendis mi caso, / no sabis que un solo lazo / lacea un solo novillo.”

… que trocó su ignota comprensión de los sentires de Violeta, por su innecesaria defensa, que sólo resultó ser la excusa para un ruego perenne:

(Nicanor) “ Cántame una canción inolvidable
Una canción que no termine nunca”

Have something to add? Share it in the comments.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *