Radio Arcoiris

“ PINTA EL MUNDO NARANJA” … el Cuatro de Septiembre

TEXTO: LEOPOLDO MARTIN RAMOS

 

“ PINTA EL MUNDO NARANJA” …

el Cuatro de Septiembre

Aconteció un día 25 de noviembre del año 1960 … ( han pasado cincuenta y tres, al 25 de noviembre de 2013, (cuando escribí  estas cuartillas) y SESENTA Y DOS años, a la fecha. Y traigo esos aconteceres a los días cercanos al CUATRO DE SEPTIEMBRE DEL 2022; fecha importante para la Nación chilena.

 

CREO, en honestidad plena, que es un buen día para lucir una pañoleta u otra prenda de vestir, para colorear de naranja, nuestro mundo, como símbolo hermoso de una experiencia noble.

Luego de las próximas Fiestas Patrias, se habrán cumplido diecisiete años de aplicación en Chile, de la normativa legal que, con el N°  20066,  “ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” ( Ministerio de Justicia), promulgada el 22 de septiembre 2005.

El documento, bajo la firma del   presidente de la República RICARDO LAGOS ESCOBAR, sostiene:

“Párrafo 1°. De la violencia intrafamiliar

Artículo 1°.- Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma.

Artículo 2º.- Obligación de protección. Es deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia.”

Se asocia a la violencia intrafamiliar al “Femicidio”, y éste se describe como “ La violencia contra las mujeres (que) abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro está el femicidio: el asesinato de una mujer”.

Según información estadística de la “Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres”, los femicidios registrados en nuestro país, en el lapso 2010 al (05/08)2022, alcanza la tremenda cifra de setecientos veinticinco. Sin considerar, además, setecientos veintinueve femicidios frustrados.

 

¿ A título de qué estas referencias tan dramáticas y perturbadoras?

 

Leyendo el  COMPARADOR DE TEXTOS CONSTITUCIONALES, importante contribución bibliográfica digital,  de la Biblioteca del Congreso Nacional, para ilustrar a los electores del próximo  Plebiscito de Salida, encontré el tema: “ RESPETO A LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO ” ; entonces las indilgue en esas cuestiones, no sin antes revisar mis cuartillas…

 

La comparación de los textos me dio un primer resultado:

“CONSTITUCIÓN ACTUAL (1980)

Capítulo III De los derechos y deberes constitucionales

Artículo 25

“Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;”

PROPUESTA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

( Se resuelve – APRUEBO  o  RECHAZO – el 04/09/2022 )

Capítulo II. Derechos fundamentales y garantías

Artículo 19

“ 4. Está prohibida toda forma de discriminación, en especial cuando se funde en uno o más motivos tales como nacionalidad o apatridia, edad, sexo, características sexuales, orientación sexual o afectiva, identidad y expresión de género, diversidad corporal, religión o creencia, raza, pertenencia a un pueblo y nación indígena o tribal, opiniones políticas o de otra naturaleza, clase social, ruralidad, situación migratoria o de refugio, discapacidad, condición de salud mental o física, estado civil, filiación o condición social, y cualquier otra que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar la dignidad humana, el goce y ejercicio de los derechos.”

A mi leal entender, el texto propuesto por la CONVENCION CONSTITUCIONAL, es más necesario de tener como referente.  Logró la necesaria especificación para atender el asunto sin dejar dudas y conmina a su real cumplimiento.

Cuando la brutalidad humana marca a una mujer con la ignominia de su crueldad asesina, su crimen tiene la carga mayor de la infamia.

Entre mis cuartillas encontré un texto escrito en el año 2013, viene a cuento y en tal razón, me permito compartirlo:

«PINTA EL MUNDO NARANJA»

 

Aconteció también un día 25 de noviembre … pero del año 1960 … han pasado   SESENTA Y DOS años. Más cerca (17 diciembre 1999) hay otro hito importante: se aprueba por la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución 54/134 que determina celebrar todos los años el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

¿ Qué hecho se conmemora?… los cuerpos de tres hermanas se descubrieron en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Lo que se desdibujó como un trágico accidente, resultó ser un asesinato brutal que sicarios del dictador Trujillo realizaron para evitar la lucha anti-tiranía que realizaban con pasión.  La bestialidad del hecho –muerte a garrotazos a cada mujer- se vistió de lesa humanidad:  las separaron en lugares diversos del acantilado para evitar que fueran testigos de la inmolación de sus hermanas … torpe explicación que los despiadados agentes castrenses dieron años después para cumplir la orden directa del gobernante. (
http://www.abc.es/20091125/nacional-sucesos/mirabal-hemeroteca-200911251353.html)

A propuesta de la República Dominicana, con el apoyo de sesenta países, Naciones Unidas aprobó la recordación anual de Minerva, Patria y María Teresa, hermanas que nacieron y crecieron en el paraje de Ojo de Agua, en Salcedo. El Municipio más importante de la provincia se rebautizó más tarde, en honor a ellas, con el nombre de Hermanas Mirabal.


«Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio.» ( Fue el Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon,  en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer )


¿Por qué este Día internacional? Para exacerbar a la sociedad civil en todo el mundo, destacando lo relacionado con la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Los hechos y cifras conmueven y, por duros que parezcan, es necesario divulgarlos:


•    “Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida
•    Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son víctimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre, Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas,

 

  • El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares”. (http://www.un.org/es/events/endviolenceday/)


  • Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en África y en algunos países de Oriente Medio


    En Chile, la violencia contra la mujer está reconocida en la legislación como “violencia intrafamiliar”, lo que tipifica el maltrato que afecta a la vida, a la integridad física o síquica de la mujer dentro del contexto familiar.

 

Sin embargo, la violencia contra las mujeres atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas; son una violación a los Derechos Humanos: el 35.7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida.

“ Ni con el pétalo de una rosa” …  cuentan  que el “dicho” es colombiano… pero para nuestro comentario no viene a cuento establecer su origen, sino que es la idea que conlleva: trata bien a una mujer… no la maltrates, ni le hagas daño … ni siquiera con el pétalo de una rosa …

 

( alguien utilizaría otro dicho colombiano: “ No hay rosas sin espinas”, de manera que podría usar éstas  en reemplazo de aquellos … todo sea por hacerles un cariño que “se note” … )

Fue la introducción de un texto que escribí para www.diarioaportes.cl para comentar algunos acontecimientos políticos que afectaron a damas involucradas en tales afanes, y aun cuando ellos no han perdido su vigencia, desecho el comentario para privilegiar la idea de “pintar el mundo naranja” por dieciséis días … que comienzan hoy (25 de noviembre) y finalizará la actividad global el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos  es el documento declarativo que adopto  la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en la cual se recogen en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

Pintar el mundo naranja … es la idea que incentiva la unión de personas para poner fin a la violencia contra las mujeres … la patrocina, también, la Organización de Naciones Unidas. 


ONU Mujeres, con la dirección de Michelle Bachelet Jeria, materializó la iniciativa global “Ciudades Seguras”, la cual se
construye sobre la base de los esfuerzos de organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres, para crear y fomentar medidas destinadas a proteger a las mujeres y a las niñas.


Tan altruista y solidaria iniciativa apunta a sensibilizar la participación de las comunidades locales en la formulación de políticas y programas de prevención del delito, y leyes que protejan a mujeres y niñas de la violencia, el acoso sexual y la intimidación, tanto en espacios públicos como privados.


Dieciséis días de activismo contra la violencia basada en el género –desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre- es una interesante jornada que habrá de generar espacios de reflexión y opciones para compartir ideas … en alguno de estos días, también resultará amable y será una buena ayuda memoria para acoger la invitación de “llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demora” (Campaña UNETE, ONU). 

Hasta aquí mi el texto. Seguí buscando información sobre el tema…:

Nada encontré en la Constitución (1980) vigente…

La Propuesta de la Convención Constituyente, abunda en sugerencias con las que espera ser APROBADA el 4 de septiembre próximo;

(estos son los datos que aporta el COMPARADOR de la Biblioteca del Congreso Nacional:)

“Capítulo II. Derechos fundamentales y garantías

Artículo 27

  1. Todas las mujeres, las niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género tienen derecho a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado.

    El Estado deberá adoptar las medidas necesarias para erradicar todo tipo de violencia de género y los patrones socioculturales que la posibilitan, actuando con la debida diligencia para prevenirla, investigarla y sancionarla, así como brindar atención, protección y reparación integral a las víctimas, considerando especialmente las situaciones de vulnerabilidad en que puedan hallarse.”

Repetir el 4 de septiembre la experiencia:

“llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer sin reservas, equívocos o demora” (Campaña UNETE, ONU). 

 LEOPOLDO MARTIN RAMOS

Have something to add? Share it in the comments.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *