Autobiografía de Ciro Vargas Mellado
editada en Revista Hatuey
“Es un incombustible todo terreno del periodismo. Chillanense de pura cepa, vive en Santiago, pero su corazón late con ritmo de río Ñuble, Renegado o Diguillín. Se voz resuena en los oídos de la Historia Grande de nuestra provincia. Y es por eso que le pedimos una autobiografía, que se transforma ahora en una lección para las nuevas generaciones y en honor para nuestras páginas”
( Texto de introducción publicado en la Revista Hatuey año 3, número 34, abril 2008)
A siete años de su partida ( 31.07.2016) sentimos
fuertemente su ausencia y la nostalgia se alborota con los
recuerdos de su quehacer permanente con sincera vocación
de servicio público.
CIRO VARGAS MELLADO
Nací en Chillán. Fui el sexto de ocho hermanos. Mi padre falleció a la edad de 33 años. Mi madre, en su condición de joven viuda, debió enfrentar la dura tarea de criarnos a todos. Y lo hizo heroica y exitosamente. Ninguno resultó torcido. Estudié seis años en la Escuela 8 y otros seis en el Liceo de Hombres. Ya, cuando cursaba el último año, me atrajo irresistiblemente la radio. Logré que me dejaran leer poesías en “La Discusión”, lo que estimuló, por su parte, mi profesor de Castellano. Fue el comienzo de un amor que dura hasta hoy. En Radio La Discusión fui locutor, actor de radioteatro, animador, libretista, hasta cantante ocasional. Allí trabajé unos veinte años. Ingresé a poco andar al Banco del Estado (Caja Nacional de Ahorros, en esa época) pero no abandoné la radio. Leía las noticias a las 8 de la mañana y luego, a las 9, corría hacia el Banco. Al término de la jornada, volvía a la radio para permanecer ante el micrófono hasta las 23 horas.
Fue en medio de ese quehacer que, contagiado por el entusiasmo creador de ese hombre extraordinario que fue el maestro Enrique Gajardo Velásquez, fundamos Radiodifusión Cultural de Chillán, corría el año 1948.
Luego de algún tiempo, Radiodifusión se convirtió en el Instituto de Extensión Cultural de Chillán (INECUCH). Se vivía una época bullente de actividad. Al alero de Inecuch nacieron el Teatro Experimental, el Coro, el Centro Literario, el Club Infantil, un teatro de títeres y otras actividades culturales. Decenas de muchachos, alumnos de la Escuela Normal y de ambos Liceos dieron vida a estos grupos. De allí salieron figuras destacadas de la escena, la literatura, la pintura y la música. Los nombres de algunos de ellos han sido reiteradamente mencionados en las crónicas referidas al prestigio ganado por Chillán como “cuna de héroes y de artistas” o “capital cultural” del país. Como reconocimiento a esta intensa y productiva labor cultural, me fue otorgado el Premio Municipal de Arte.
Renuncié al Banco, para dedicarme exclusivamente a la radio, cuya dirección me había sido ofrecida por don Alfonso Lagos Villar. Poco duró esa etapa. Una úlcera gástrica casi me llevó a la tumba. Lo peor vino después. Tras algunos meses de convalecencia, cuando me presenté a retomar mis actividades como director de la radio, su dueño, don Alfonso Lagos, me anunció que el cargo estaba ahora ocupado por su esposa.
Como no hay mal que por bien no venga, desde Santiago llegó el ofrecimiento que cambió mi vida. Mi amigo José Tohá, director a la fecha del diario “Ultima Hora”, me ofreció un puesto en su diario. Me fui a Santiago. Al poco tiempo regresé a Chillán para casarme con la bella y encantadora joven que había entrado a competir –ganando- el amor que sentía por la radio y… por Chillán.
VIDA LABORAL
En la Radio La Discusión trabajé 20 años. Simultáneamente, lo hice en el Banco del Estado, durante 14. Fue después de ese tiempo que me trasladé a Santiago para incorporarme al equipo periodístico del vespertino “Ultima Hora”. Allí trabajé durante 10 años. Compartí el tiempo con Radio Portales, emisora en la que trabajé hasta el día 11 de septiembre de 1973. En ese tiempo era Jefe del Departamento de prensa de la emisora. Hacía un mes que había optado por retirarme del diario para dedicarme exclusivamente a la radio.
Después de un período de cesantía, fui llamado a trabajar en Radio Chilena. Tres años duró el trabajo. Por razones económicas la jefatura de la emisora resolvió despedir a todos los periodistas del Departamento de Prensa. De nuevo apareció el fantasma del desempleo. Luego de unos meses resolvimos con mi mujer irnos a Venezuela. Allí permanecimos 11 años.
Allí fui Jefe de Redacción de la revista “Elite” y luego pasé a desempeñar igual cargo en la Revista “Doble Seis”. Dirigí el periódico “Frente” de los trabajadores, y fundé –para la comunidad chilena- el periódico “La nueva Aurora de Chile”, que tuvo buena acogida pero una corta existencia.
De regreso a Chile fui contratado por la Universidad “La República”, casa de estudios en la que permanecí hasta comienzos de 2007, atendiendo las relaciones públicas, la capacitación y la edición del órgano oficial, entre otras actividades. Los últimos seis años fui director de la radio de la Universidad.
RADIO ARCOIRIS
El amor por la radio no se ha debilitado. Ahora, con algunos amigos igualmente soñadores, estamos impulsando la creación de una radio que transmite exclusivamente por Internet. Avanzando al ritmo de las bondades que ofrece la tecnología, estamos transmitiendo desde Chile para el mundo, por lo pronto en forma experimental. Los planes son estar en el ciberespacio las 24 horas. Como escribió Miguel Ángel San Martín, refiriéndose a la emisora, una radio que en Santiago tiene rostro chillanejo. Se trata de un medio de comunicación abierto a las ideas y opiniones que contribuyan al enriquecimiento de la persona humana: tolerante, laica, pluralista, musical, noticiosa y cultural.
Esta ha de ser, seguramente, la última página de una larga y nutrida historia.
Iniciamos, con esta nota autobiográfica de Ciro Vargas Mellado, una serie de informaciones sobre su actividad profesional y de difusión artística y cultural. En ellas, aparece como protagonista, la más de las veces, y como un observador importante de los aconteceres humanos. Nos será grato incursionar, más adelante, sobre la hermosa experiencia editorial que constituyó la Revista Huatey.
Publicado 26th March 2014 por dperiod.blogspot.cl
Have something to add? Share it in the comments.