EL TACHURIS SIETECOLORES
por Leopoldo Martin Ramos
Estas cuartillas son un collage de informaciones, y también a las observaciones sobre mensajes; de reflexiones y de evocaciones, exentas de ditirambos.
El “sietecolores”, renombrado por los científicos como “tachuris rubrigastra”, en Chile hoy se le apoda como “FIU” y su nombre ya trasciende las fronteras.
El género único de la especie dentro de una familia: “Tachuris” , fue descrito por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1836.
El nombre genérico femenino «Tachuris» deriva del guaraní «tachurí, tarichú» que designa a varias pequeñas aves comedoras de insectos; y el nombre de la especie «rubrigastra», se compone de las palabras del latín «ruber, rubra»: rojo y «gaster, gasteris»: vientre.
“FIU”, en cuanto Logo del acontecimiento “Santiago 2023” fue creado en el año 2019…
Este pájaro es habitual de Chile; se puede encontrar desde las regiones de Atacama hasta Aysén, pero es nativo del centro sur, y de la región andina del centro oeste de América del Sur. Atraviesan los cielos de Paraguay, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina.
En Google, encontré unos versos de Neruda; escribió: “Aves de Chile, hurañas/ criaturas/ de la flor y de las uvas, / vuestros nidos construyen/ la fragante unidad del territorio;/ vuestras vidas errantes/ son el pueblo del cielo/ que nos canta,/ vuestro vuelo/ reúne las estrellas de la patria”.
“FIU”, el “sietecolores”, es un símbolo de la diversidad y la unión en todo el continente americano; y los Juegos en pleno desarrollo a partir de los últimos días de octubre, encuentran en el suceso “Santiago 2023” la encarnación de una fuente generosa de gestos, circunstancias y evocaciones.
La Agencia EFE difundió al mundo la noticia: “El fuego panamericano comenzó hoy a flamear en el pebetero del Estadio Nacional de Chile luego de una emotiva entrada a través de la emblemática escotilla 8, lugar de memoria que recuerda a los miles de ciudadanos que sufrieron torturas y murieron en su interior, tras el golpe de estado militar del general Augusto Pinochet contra el gobierno democrático del socialista Salvador Allende, hace 50 años (…) ingresó en el coliseo de la mano de la nadadora chilena Kristel Köbrich por la llamada escotilla 8 e iluminó la frase “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, en medio de una emoción contenida”.
La antorcha entró de la mano de Kristel, abanderada de Chile, y el fuego encendido hace un mes en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, México, antes de llegar al pebetero de cobre, pasó en una posta de atletas ganadores de anteriores Juegos Panamericanos.
Finalmente, la antorcha le llegó a las manos de Lucy López Cruz, quien tiene 93 años , y fue medalla de plata en Argentina 1951, en salto alto, convirtiéndose en la primera chilena en ganar esa presea en el evento deportivo continental; ella es voluntaria en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Lucy López fue escoltada por los jóvenes atletas Fernando González y Nicolás Massú, los que bien podrían haber sido sus hijos o nietos …
Hay en este gesto hermoso otro símbolo para la reflexión: ¿la nobleza de la ancianidad amalgamada con la fuerza innovadora de la juventud; la tradición contrapunteada con modernidad, la memoria opuesta al olvido?
El “sietecolores” habita en zonas húmedas e inundables cercanas a ríos y lagos. Está asociado a las totoras y a menudo es difícil de ser visto; se mueve incansablemente dentro de la cobertura de juncales y totoras y ocasionalmente emerge al borde del agua para alimentarse y por la mañana temprano se acomoda en perchas más en el abierto.
Se alimenta de pequeños insectos, arácnidos y otros invertebrados que encuentra en su hábitat, cazando sobre el agua o dando pequeños saltos en el barro y con vuelos cortos de totora en totora.
Nidifica entre septiembre y diciembre. Construye un nido tejido de tiras de juncos secos, formando una taza terminada en punta en la parte inferior y amarrada a una rama de totora, a unos 50 a 100 cm del agua, donde deposita dos a tres huevos amarillentos.
Una característica impresionante de esta especie es su habilidad para “amarrar” su nido de manera que, en caso de un aumento del nivel del agua, el nido se eleve para evitar sumergirse.
¿Este atributo es una señal de que nada ha quedado al azar en la organización y desarrollo del mega evento deportivo?
Habrá tiempo para las evaluaciones del cumplimiento de objetivos y trabajos; para aciertos y frustraciones.
En Internet se encuentra la siguiente explicación sobre su presencia auditiva: “Vocaliza encaramado en lo alto de totoras o gramíneas verticales un canto bastante musical, un rico gorgoteo «triutu-tu, triutu-tu-tu-tu».”
A propósito; una disgregación, a cuento de una evocación de abuelo: en mis años de mozalbete, el halago para una muchacha hermosa lograba el sonido de un silbido algo parecido al burbujeo de el “sietecolores”, remplazando así el piropo como lisonja, del parco en palabras: aconteceres de antaño cuando su contingencia cambia los trazos del hogaño.
La elección de la mascota que es la encargada de simbolizar la identidad de los Juegos, su misión, visión y valores; además de representar a todo nuestro país y los valores del deporte Panamericano y Parapanamericano. Fue, a mi leal entender, otro símbolo que advierto con la fuerza de la convivencia social.
Have something to add? Share it in the comments.