LA TERNURA DE “FIU”, DESPERDIGADA EN EL ARTE,
CORRE RIESGO DE UN MARIDAJE DESIGUAL
Por Leopoldo Martin Ramos
Divagaciones sobre las circunstancias que involucran a la Mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, en custodia por la Corporación “Santiago 2023”. Textos e imágenes sobre poesía y contingencia.
Neruda verseó “Aves de dulzura”, y escribió “Arte de Pájaros”
Encontré en el sitio web de la Fundación la siguiente información:
“La primera parte, denominada «Pajarintos» reúne 38 textos, de pájaros reales, verdaderos, ordenados alfabéticamente desde el «Albatros Errante» al «Zorzal». Separados por un intermedio, titulado «El Vuelo» escrito en verso libre; y en la segunda parte, que titula «Pajarantes», reúne 12 poemas donde Neruda inventa a algunos pájaros, incluyendo «El pájaro ella» (Matildina Silvestre), «El pájaro yo» (Pablo Insulidae Nigra) y «El Tontivuelo» (Autoritarius Miliformis).
En «El Tontivuelo», publicado 15 años antes de la horrorosa frase de Pinochet, Neruda de alguna manera, presagia la frase del dictador:
“El tontipájaro feroz / se sienta sobre sus colmillos / y acecha el vuelo de los otros: / «Aquí no vuela ni una abeja / Sin los decretos que estipulo».
Termina el libro el Epílogo, con un poema titulado «El poeta se despide de los pájaros».
«Yo, poeta / popular, provinciano, pajarero, / fui por el mundo buscando la vida: / pájaro a pájaro conocí la tierra: / reconocí dónde volaba el fuego: / la precipitación de la energía / y mi desinterés quedó premiado / porque, aunque nadie me pagó por eso / recibí aquellas alas en el alma / y la inmovilidad no me detuvo».
Neruda escribió: “Aves de Chile, hurañas / criaturas / de la flor y de las uvas, / vuestros nidos construyen / la fragante unidad del territorio; / vuestras vidas errantes / son el pueblo del cielo / que nos canta, / vuestro vuelo / reúne las estrellas de la patria”.
En Google, encontré esos versos de Neruda; y también estos otros:
“loicas de pecho puro y sanguinario, cóndores iracundos y zorzales, peucos inmóviles, colgados del cielo,
…el jilguero que danza sobre el hilo de la música pura…”
“…aves de la dulzura, tocáis el sol, tocáis el aire…”
“…pequeños aviones polvorientos que regresan del polen, buzos en la espesura de la alfalfa.” “…vuestros nidos construyen la fragante unidad del territorio…”
“FIU”, mascota de los Juegos “Santiago 2023”, fue elegida en una elección ciudadana vía Internet. Entre cinco opciones presentadas: “Fiu”, un pájaro sietecolores ; «Pewü», un piñón de araucaria ; «Chitama», un lagarto corredor de Atacama; «Juanchi», un pingüino; y «Santi», un puma alado.
Aparte de la tierna imagen del “sietecolores”, la declaración de sus particulares características, autodefinidas como presentación, fueron fundamentales para su elección:
“Soy un pájaro Siete Colores, vivo en los humedales de Chile a lo largo de su territorio. Mis colores representan la diversidad de los seres humanos y sobre todo a los deportistas. Ser pequeño no es dificultad para dar mi mayor esfuerzo. Al igual que los deportistas, todos los días son un nuevo desafío para mí. Mis colores significan: fuerza, constancia, respeto, determinación, honestidad, compañerismo y pasión”. (La Tercera/El deportivo)
La concordancia de “FIU” con mascotas de Juegos realizados en años anteriores en otras sedes extranjeras, no ha sido inadvertida por los artistas, y en el diseño de sus imágenes la privilegian adelantándose cual figura triunfadora
Otras imágenes editadas recién comienzan a generar el maridaje con “FIU” …
¿ qué hay tras esta concordancia?
El logo del Banco del Estado, enamorando a “FIU” con su único color que recuerda al cobre chileno, parece dirigir la atención del observador hacia ese mineral…
¿Cuánto aporta el cobre al país?
“La minería de cobre aportó un 11,5% del PIB del país en 2020 y durante 2000 y 2019 representó un 13,1% de los ingresos fiscales del país.
El cobre ha sido considerado como “la viga maestra” del desarrollo económico chileno, y también, “el sueldo de Chile”. Podría decirse que el cobre ha desempeñado en el siglo XX un rol fundamental en el nivel de ingreso per cápita alcanzado por Chile”
(Aporte de la minería del cobre a las arcas fiscales
Proyección para el año 2020. María Teresa Corvera Vergara Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones – Biblioteca del Congreso Nacional)
Con todo, su “enamoramiento” tiene más color de comercio y dinero, que el auténtico que asegura amor, ternura, cariño, afecto, seducción. Como logo de la institución bancaria, el pato dirige la atención hacia los millones de clientes que atiende y a las ofertas monetarias que les ofrece.
La imagen de Condorito, el multifacético y hermoso “pajarito”, que el genio artístico de Pepo lo ha “humanizado” en la anécdota y el chiste, es usado como instrumento de la política para manifestarse en una de las opciones del plebiscito final sobre la propuesta de nueva Constitución chilena, que hará al país el Consejo Constitucional.
La imagen muestra a Condorito enarbolando una bandera con la consigna “En Contra” haciendo tremolar la opción negativa del texto que quedó listo para ser comunicado al presidente de la República; quien deberá llamar a plebiscito el próximo 17 de diciembre (2023).
l
Have something to add? Share it in the comments.